Principales logros del Plan Maestro de Desarrollo
Como respuesta a las exigencias planteadas
en el Plan de Desarrollo se multiplicaron reformas
e innovaciones, se desarrollaron nuevas áreas
en estudios de pregrado y posgrado, educación
continuada, investigación científica
y desarrollo experimental, comunicación colectiva,
diseño curricular, formación de profesores,
aplicación de filosofía y tecnología
educativas, investigación institucional,
investigación educativa, bibliotecología,
cooperación interinstitucional, procesamiento
electrónico de datos, administración
universitaria, financiamiento de la educación,
servicios estudiantiles, orientación y consejo
estudiantil, asesoramiento y cooperación
interinstitucional a nivel nacional y latinoamericano
y se crearon organismos internacionales para favorecer
el mejoramiento de la educación. |
|
Instalación
del Centro Universitario de Procesamiento Electrónico
de Datos. |
Los capítulos más sobresalientes fueron los siguientes:
Desarrollo de recursos humanos
Fue objetivo primordial en el
Plan Maestro elevar la calidad, la dedicación
y el número de profesores, para mejorar la educación
impartida.
En una primera fase (1964-1970), con apoyo de agencias
y fundaciones internacionales, se promovió la
formación de 126 profesores en diversos campos
del conocimiento, tanto a nivel de maestría como
de especialidades.
En una segunda fase, que se prolonga hasta hoy, la
UAG, con sus propios recursos, promovió la formación
de 524 profesores, quienes han terminado sus estudios
de posgrado en México y en el extranjero.
En la actualidad otros 139 profesores y administradores
se encuentran involucrados en estudios de posgrado (28
por ciento). Por cada profesor capacitado con apoyo
externo inicial, la UAG en cada década ha formado
seis.
Capacitación de profesorado
En 1970 se creó la Dirección de Estudios
de Posgrado, con la finalidad de promover la formación
de recursos humanos y la investigación.
Para mejorar a su personal docente, la universidad
creó un organismo denominado Secretaría
de Educación y con una sección en el área
de Salud y otra para las áreas académicas
de Humanidades y Ciencias Sociales y de Ciencia, Tecnología
y Enseñanza Media, dependencias que tienen por
finalidad promover el desarrollo de los profesores como
tales, proporcionarles formación didáctica
capacidad de análisis y síntesis ante
las innovaciones y tecnologías educativas y también
acrecentar sus competencias para el desarrollo de innovaciones,
destrezas para el uso racional y metódico de
los distintos recursos educativos y para desarrollo
de su habilidad inquisitiva.
Para apoyar la acción educativa en el desarrollo
y utilización de la tecnología educativa
y para producir recursos educativos, se crearon dos
Centros de Recursos de Aprendizaje (CREA), que coordinan
sus tareas docentes y de servicio a los maestros con
las Secretarías de Educación en las áreas
ya mencionadas.
Se completa la acción formativa de los profesores
con el posgrado en Educación a nivel de Maestría
y Doctorado, que con rigor y fruto viene ofreciendo
la UAG en México y en el extranjero, ya ha logrado
formar... en un programa innovador en cooperación
con la Universidad de Houston.
En el presente, la planta de profesores de la institución
está integrada por 1481 profesores de los cuales
el 48 por ciento son de tiempo completo y el 50 por
ciento realizó estudios de posgrado y capacitación
pedagógica.
La reforma académica
Paralelamente a la formación de recursos humanos,
se inició una profunda reforma académico-administrativa
que se inició con la organización de "departamentos"
de materias básicas, agrupados en institutos,
en los campos de las humanidades y las ciencias sociales,
las ciencias biológicas y las ciencias exactas,
el concepto de instituto ha evolucionado hasta culminar
en la creación, desde 1972, de tres direcciones
de áreas académicas, como estructuras
administrativo-docentes.
Posteriores reformas buscaron una mejor integración
de las carreras, al integrarse la Facultad de Administración,
Contabilidad y Economía, (FACE), en 1973, y el
Centro de Diseño con Arquitectura, Diseño
y Bellas Artes en 1977.
La expansión de conocimientos y la necesidad
de actualización profesional, condujeron a la
creación del Instituto de Desarrollo Empresarial
y Administrativo (IDEA), en 1974, tres años después,
se fundó la Dirección de Educación
Continuada.
Progreso administrativo
Al separar la administración académica
de la administración universitaria general, en
1970 se creó la Dirección de Asuntos Administrativos,
que reúne en estructura congruente todas aquellas
funciones que antes se encontraban dispersas y entremezcladas
con las docentes, esta nueva organización ha
permitido, después de 30 años de experimentar,
evaluar y adecuar a las nuevas necesidades y de adiestrar
personal administrativo, una administración más
concentrada y eficiente.
Constantemente se desarrollan nuevos conceptos, para
revisar, evaluar y mejorar y los sistemas y procedimientos
administrativos en uso, a través de las oficinas
de "Investigación Institucional" y
"Auditoría Administrativa".
Dentro de esta Dirección General de Asuntos
Administrativos, un Centro Universitario de Procesamiento
Electrónico de Datos, fundado en 1972, satisface
las necesidades de la comunidad universitaria, utilizando
de manera racional el apoyo de sistemas de información
en la docencia, la investigación y la administración.
Crecimiento de oportunidades educativas
Las reformas académico-administrativas
y los programas de formación y perfeccionamiento
docente permitieron multiplicar el número
de oportunidades educativas. En 1964-65 se ofrecían
doce licenciaturas, en la actualidad se ofrecen
51 licenciaturas y 37 carreras especializadas de
corta duración en la Universidad de la Comunidad.
El posgrado, de relativamente reciente aparición
y desarrollo en la universidad mexicana, después
de partir en la UAG, de cero en 1964, ahora cuenta
entre maestrías, especializaciones en el
área de salud y doctorados con 44 opciones
diversas. Merece especial mención el posgrado
en Educación, calificado por investigadores
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
de México (CONACYT) como el programa más
productivo y con mejor planta docente del país
en este campo. |
|
Convivencia
juvenil entre clase y clase. |
Apoyo al estudiantado
La demanda de educación superior en México
superó las proyecciones y pronósticos
de la década de los años sesenta.
La participación femenina en los beneficios
de la educación superior en América Latina
y en México, ha crecido notablemente en la última
década, en la educación mexicana alcanzó
al 27 por ciento de la matrícula, en la UAG es
del 38 por ciento.
Entre los programas destinados a elevar la calidad
de la enseñanza, merece mención el que
efectúa la División de Apoyo para el Aprendizaje
(DAPA) cuya finalidad es elevar la capacidad de aprendizaje
de los alumnos, pero también ofrece programas
a los profesores.
Los servicios de asesoría y consejo, destinados
a la población estudiantil, han crecido a partir
de 1973, fecha en que se creó el Departamento
Psicopedagógico, que presta servicios de orientación
preprofesional en las Escuelas de Enseñanza Media
y de cambio de carreras en el nivel superior.
La UAG, como se vio, nació por la voluntad de
los estudiantes agrupados en la Federación de
Estudiantes de Jalisco (FEJ); desde entonces y a lo
largo de toda su vida, ha sido la Federación
Estudiantil el principal soporte y apoyo de la institución.
En 65 años de vida, no se ha registrado ninguna
huelga, paro o motín sino una permanente actitud
de cooperación con funcionarios y maestros en
los programas de interés común.
Uno de los medios de coordinación de actividades
estudiantiles con la administración universitaria
es la Dirección de Asuntos Estudiantiles, que
ofrece facilidades y recursos para que los alumnos desarrollen
actividades constructivas de tipo cultural, deportivo,
cívico, artístico, además de proporcionarles
servicios de becas y créditos educativos, bolsa
de trabajo, etcétera.
La práctica de la mayor parte de los deportes
al aire libre y a puertas cerradas es posible gracias
a modernas y amplias instalaciones en los diversos campus.
Comunicación Colectiva
En 1970 se creó la Escuela de Periodismo, ampliada
más tarde a Ciencias de la Comunicación.
Apoyada en el concepto de que la práctica periodística
era fundamental, comenzó al poco tiempo a editar
su propio periódico, Ocho Columnas, escrito y
publicado por estudiantes. En 1978 Ocho Columnas se
convirtió en un diario de distribución
pública que llega a todo Jalisco y cinco estados
más con un promedio de 48 mil ejemplares y 80
páginas por día.
La aparición de otras publicaciones periódicas,
las publicaciones académicas y estudiantiles
existentes y la expansión de la escuela, condujeron
a la creación del Centro de Comunicación
Universitaria (CECUN) en 1977.
La Dirección de Comunicación y Desarrollo
coordina la comunicación institucional hacia
los medios y la actividad editorial de las diferentes
escuelas y dependencias universitarias, docentes y estudiantiles.
Además del periódico Ocho Columnas circulan
en el ámbito universitario el periódico
"Nexo" y la revista "Alma Mater",
dedicada a los egresados y a la familia universitaria.
La publicación académica más importante
es "Docencia", que circula en América
Latina y es instrumento de organismos internacionales
como GULERPE, CAMESA y IASEI. En el área de Salud
se publican varias revistas noticiosas y especializadas.
La imprenta universitaria edita varias decenas de títulos
anuales destinados a propósitos educativos, culturales
o de investigación, con circulación interna.
Servicios a la Comunidad
La Facultad de Derecho
y Ciencias Sociales viene prestando servicios de
asesoramiento legal, mediante su bufete jurídico
y de servicio social, a personas de escasos recursos
económicos desde hace veinte años.
En el Centro de Diseño, un bufete de diseño
al servicio de la comunidad planifica, elabora
proyectos y estudios de factibilidad y realiza
acciones múltiples de diseño.
Las escuelas de Psicología y Trabajo Social
colaboran estrechamente con los programas de diversos
organismos gubernamentales y privados en varios
municipios del estado de Jalisco.
|
|
El Programa de Medicina en la Comunidad en acción.
|
La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales viene prestando
servicios de asesoramiento legal, mediante su bufete
jurídico y de servicio social, a personas de
escasos recursos económicos desde hace veinte
años.
En el Centro de Diseño, un bufete de diseño
al servicio de la comunidad planifica, elabora proyectos
y estudios de factibilidad y realiza acciones múltiples
de diseño.
Las escuelas de Psicología y Trabajo Social
colaboran estrechamente con los programas de diversos
organismos gubernamentales y privados en varios municipios
del estado de Jalisco.
El progreso de Educación en la Comunidad, además,
presta servicios en 80 escuelas primarias, 40 fábricas
y ocho clínicas afiliadas, dos hospitales universitarios
combinan actividades docentes y de investigación
y servicio a la comunidad. El sistema de hospitales
dispone de 300 camas y está en construcción
una ampliación para 238 camas adicionales.
Servicios bibliotecarios
Uno de los puntos débiles de las universidades
mexicanas es la falta de adecuados servicios bibliotecarios
eficaces y la carencia de expertos en esa materia. En
1970 se inauguró la Biblioteca Central, donde
se concentraron los procesos técnicos y, paralelamente,
se fundó la Escuela de Bibliotecología,
primera en la provincia mexicana, de la que han egresado
quienes hoy ocupan cargos directivos del sistema de
Biblioteca Central de la UAG.
El sistema de bibliotecas, además de la Biblioteca
Central, comprende seis unidades periféricas
y tres audiovideotecas.
Planta Física
A mediados de la década de los sesenta la UAG
poseía 185 mil metros cuadrados de tierra situados
en Lomas del Valle, en los aledaños de la ciudad
de Guadalajara, cerca de Zapopan, la disponibilidad
de tierras se multiplicó a la fecha seis veces,
o sea hasta 1,347,466 metros cuadrados entre los diferentes
campus, escuela agropecuaria y marina y terrenos de
reserva y apoyo logístico. Ellos son: Ciudad
Universitaria, Instituto de Ciencias Biológicas,
Preparatoria Femenil, Escuela y Clínica de Odontología,
Hospital Ramón Garibay, Preparatoria Varonil,
Primaria Antonio Caso, Escuela de Medicina y Hospital
Angel Leaño; Cooperativa Estudiantil Tres de
Marzo; Centro de Convenciones Educativas Danza del Sol,
en Ajijic, Hotel Real de Chapala, Hotel Cabo Blanco
y Estación de Recolección de Biología
Marina en Barra de Navidad. Este progreso ha sido posible
además por la realización filantrópica
de negocios productivos realizados por personas, directivos
de la Universidad con filantropía total en su
realización como fue el caso del desarrollo urbanístico
de Puerta de Hierro, planeado y realizado totalmente
en beneficio exclusivo de la UAG, mismo que le produjo
a la institución beneficios suficientes para
afianzarse económicamente, con añadidos
muy importantes a sus propios desarrollos institucionales.
|